We’ve updated our Terms of Use to reflect our new entity name and address. You can review the changes here.
We’ve updated our Terms of Use. You can review the changes here.

Hojas Sueltas | m​ú​sica para piano

by Alejandro Cardona

/
  • Streaming + Download

    Includes high-quality download in MP3, FLAC and more. Paying supporters also get unlimited streaming via the free Bandcamp app.
    Purchasable with gift card

      name your price

     

1.
Milonga 01:44
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.

about

Alejandro Cardona
Hojas Sueltas
Música para piano

Carolina Ramírez, piano

Este disco reúne casi toda mi música para piano compuesta entre 1980 y finales del 2018. El piano me ha servido, aun siendo guitarrista (o tal vez, hasta cierto punto, por eso mismo), como la principal herramienta para componer a lo largo de más de 40 años. Escucho en estas piezas, simultáneamente, el proceso de construcción de mi oficio, así como muchos de los rasgos de mi lenguaje que han sido constantes.

Hojas sueltas, título del disco y de tres de las obras del mismo, tiene que ver con la manera en que estas músicas para piano fueron "encontrándose" a través del tiempo. Con excepción de “El rayo dormido” y “El silencio que hay en todas las soledades”, que representan concepciones más unificadas, se trata de piezas cortas que, en un determinado momento, se fueron acomodando en su justo lugar. Así, "Xikiyeua in xochitl" contiene dos piezas de 1983, y otras dos del 87 y 89. "Hojas sueltas I" contiene piezas de 1980, 1982, 2010 y 2013. Y "Hojas sueltas III" contiene tres piezas del 2018, tres estudios canónicos compuestos como ejemplos para mis alumnos de contrapunto a lo largo de muchos años, así como un son istmeño, “Guenda Ribana'”, originalmente una pieza para guitarra de 1982 que fue recreada en esta versión para piano en el 2018.

Asimismo, algunas de estas piezas han sido reelaboradas en el contexto de otras. La tonada que dio origen a la primera de "Xikiyeua…", es la misma que se utiliza como tema inicial de “El silencio que hay en todas las soledades” (y que es transformado en los movimientos 1, 2 y 4 de esta obra); la tercera aparece en una obra electroacústica "Esperanza" y, muchos años después, en “Ayotzinapa”, para flauta baja y electrónica y "Grutescos (cuarteto de cuerdas No. 10)". “Aláala”, segunda pieza de "Hojas Sueltas I", originalmente una pieza para guitarra ("Guerrilleros"), también reaparece en "Zachic 3" para orquesta y en el sexto cuarteto de cuerdas, "Otras historias mínimas".

***

"Milonga" (1980) es la única composición propiamente tonal de mi catálogo. Aunque no representa lo característico de mi lenguaje, ni siquiera en aquella época (escuchen, por ejemplo, “Protesta”, de "Hojas sueltas I"), creo que, de alguna manera, me ayudó anímicamente a dirigirme en otras direcciones. No es una milonga rioplatense urbana. El patrón rítmico se inspira más bien en la guitarra de las milongas camperas de Atahualpa Yupanqui, y la sonoridad armónica parece un cruce entre una sensibilidad bolerística y resonancias de Chopin.

"Xikiyeua in xochitl" (Conserva esta flor, en náhuatl) tiene cuatro movimientos. Los primeros tres se basan en tonadas cantadas 'a capella' por mujeres nahuas del estado de Guerrero, México. El Primero, “Xikiyeua in xochitl”, no utiliza la tonada como tal, sino una especie de resonancia de la misma, como un recuerdo lejano. “El tecolote” (el búho), segundo movimiento, se basa en un canto infantil que conocía desde niño (aunque no cantado en náhuatl). Aquí sí se cita la tonada, pero en medio de un contexto altamente disonante y dramático, metáfora de la violencia que se vive en uno de los estados más pobres de México, o bien con la presencia marginal de indígenas en la Ciudad de México. “Makochi Pitentsin” (que duerma mi niño, en náhuatl) es, como dice el título, un canto de arrullo. Este se repite tres veces con un tratamiento idéntico en lo armónico. No obstante, la sonoridad va evolucionando a nivel de disposición y tesitura hasta entrar en un estado onírico. El último movimiento, “…Martín se escalabró…”, es una parodia de una parodia de la conocida canción infantil, Mambrú (se fue a la guerra), de origen francés, que llegó a América en la época colonial. Una de estas parodias dice así: "Martín se fue a la guerra, montado sobre una perra, la perra se cayó, y Martín se escalabró, do re mi do re mi fa si do, Martín se escalabró". Aquí la tonada es sometida a grados de fragmentación, interrupciones disonantes y otros recursos básicamente satíricos, incluyendo una parte central que es una marcha fúnebre. En estas piezas podríamos hablar de un tratamiento compositivo similar al del preludio coral barroco, en donde se ofrecen nuevas "lecturas" (resemantizaciones sonoras) de algo muy conocido (la tonada), que sugieren nuevos posibles sentidos.

"Hojas Sueltas I", como ya hemos señalado, reúne piezas de diversas épocas. La primera, “Protesta”, con un lenguaje atonal, alterna materiales fuertes y violentos con pasajes líricos. Es una propuesta abstracta y claramente expresionista. “Aláala” (recién nacido, en bribri), la segunda pieza, es un tratamiento de un canto de arrullo de una mujer de este pueblo originario del sudeste de Costa Rica. La pieza originalmente se compuso para guitarra (esta versión para piano fue un encargo posterior). Escuché la tonada en una grabación de la Radio Nacional de Costa Rica, en donde se presentaba como un fragmento. El impacto inicial fue doble: por un lado, la belleza de la tonada y de su interpretación; por otro, la fragmentación gratuita que me hizo pensar en el contraste entre una mujer indígena real que canta –en privado– hasta dormir a su niño, y el fragmento que nos presenta la cultura oficial, con pretensiones demostrativas, en donde se mutila su sentido original y se "acomoda" para escuchas de la cultura dominante. Me pareció una elocuente metáfora de la relación deformada y violenta entre estas dos realidades, en donde los pueblos originarios son reducidos, aún con buenas intenciones de por medio, a fragmentos descontextualizados. Así, mi tratamiento repite dos veces la tonada (sin el fragmento final), con un movimiento sonoro que se centra inicialmente en el canto en un contexto pentátonico, para luego evolucionar hacia una mayor disonancia (sin abandonar la presencia del canto). Al final tomo el último fragmento de la tonada, y la pieza simplemente se disipa: queda una sonoridad sin resolución, como si fuera algo soñado. “Tumbadito fugaz” es una fuga a cuatro voces con ritmos y acentuaciones caribeños. El contrasujeto es la respuesta convertida en disonantes repiques de tambor. Como sugiere el título, es un tratamiento irónico de la llamada "fuga académica". “Nocturno” es una pieza dedicada al violista y amigo mexicano, Omar Hernández-Hidalgo, brutal e impunemente asesinado en Tijuana en el 2010, poco después de haber estrenado una obra, encargada por él, para viola y piano, "Laberintos de soledades". “Dúo para pájaro y pollito (Chick'n Bird Duo)” es un imaginario encuentro entre Chick Corea y Charlie "Bird" Parker. El lenguaje es como un fusionamiento entre el bebop angular parkeriano y elementos rítmicos que recuerdan a Corea. El tratamiento es lúdico: un pequeño divertimento. El título es una adaptación jazzera del de "Dúo para pato y canario" de Silvestre Revueltas.

"El silencio que hay en todas las soledades (Fantasía –¿quasi una sonata?– sobre textos de Juan Rulfo)" fue una composición inspirada en tres cuentos de “El llano en llamas”. Nunca me ha llamado la atención componer sinfonías o sonatas (géneros que siento muy ajenos a mi sensibilidad como músico). Tal vez esta pieza sea lo más cercano que haya llegado a una sonata, aunque su carácter no tiene nada que ver con las barrocas o clásicas. Parece más bien una suite. O se podría escuchar como variaciones del tema que se introduce al comienzo (principalmente de su sonoridad), interrumpidas por dos movimientos rápidos contrastantes (en donde también resuenan los materiales de los otros movimientos). El sentido emocional de cada movimiento y de la pieza en su conjunto viene de los textos de Rulfo (que, como suele suceder con este autor, son tan sonoros como literarios):

"…aquello era el purgatorio. Un lugar en donde se han muerto hasta los perros y ya no hay ni quien le ladre al silencio; pues cuando uno se acostumbra al vendaval que allí sopla, no se oye sino el silencio que hay en todas las soledades." (de Luvina)

"Ya mirará usted ese viento que sopla (…) rasca como si tuviera uñas: uno lo oye a mañana y tarde, hora tras hora, sin descanso, raspando las paredes, arrancando tecates de tierra, escarbando con su pala picuda por debajo de las puertas, hasta sentirlo bullir dentro de uno como si se pusiera a remover los goznes de nuestros mismos huesos." (de Luvina)

"Y cuando menos acordamos lo vimos entre las danzas. Apenas si nos dimos cuenta y ya estaba ahí, con una larga sonaja en la mano, dando puros golpes en el suelo con sus pies amoratados y descalzos, Parecía todo enfurecido, como si estuviera sacudiendo el coraje que llevaba encima desde hacía tiempo; o como si estuviera haciendo un último esfuerzo por conseguir vivir un poco más." (de Talpa)

"Nadie lleva la cuenta de las horas ni a nadie le preocupa cómo van amontonándose los años. Los días comienzan y se acaban, luego viene la noche. Solamente el día y la noche hasta el días de la muerte que para ellos es una esperanza." (de Luvina)

"Luego comenzó la corretiza por entre los matorrales. Sentíamos las balas pajueleándonos los talones, como si hubiéramos caído sobre un enjambre de chapulines. Y de vez en cuando, y cada vez más seguido, pegando mero enmedio de alguno de nosotros que se quebraba con un crujido de huesos." (de El llano en llamas)

"Hojas sueltas II, dos cantos de cronopios", fue un encargo de la pianista/compositora Pilar Aguilar para un libro didáctico que hizo de piezas para la mano izquierda, con obras de costarricenses. Las dos piezas, Canto 1 (quasi passacaglia) y Canto 2 (con danza atropellada), se inspiran en el cuento "El canto de los cronopios" de Julio Cortázar:

"Cuando un cronopio canta, las esperanzas y los famas acuden a escucharlo aunque no comprenden mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados."

"Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevan en los bolsillos y hasta la cuenta de los días."

Esta pieza fue compuesta en un día, el 26 de agosto del 2014, centenario del nacimiento de Cortázar y también mi cumpleaños.

"El rayo dormido", dos corridos para piano, es una de varias obras que he hecho con melodías de corridos, en este caso dos corridos originales, pero bastante arquetípicos. La pieza se inspiró en un fragmento de un poema del mazateco Juan Gregorio Regino: "chi'un kjifé ts'akunda" (…el rayo dormido lo acecha).

"Hojas sueltas III" es una colección de siete piezas. La primera y la última se basan en la famosa canción de la edad media, El hombre armado (L'homme armé), que aparece como cantus firmus en misas de Dufay y Josquin, entre mucho otros, incluyendo compositores contemporáneos, como mi amigo Curt Cacioppo en sus variaciones tituladas "Armado y Peligroso". La primera pieza se llama “Un hombre armado (con un poco de blues)”, dedicada a mi amigo, el blusero mexicano José Cruz Camargo (Real de Catorce), con quien toqué a comienzos de los años 80 en México; la última, “El hombre armado (y una poca de esperanza)”, está dedicada "al noble pueblo de Nicaragua, herederos de Sandino". El carácter de esta pieza es muy diferente al de la primera, con acordes rítmicos disonantes ("como disparos") y un ambiente de violencia. Al final de la pieza surge una cita de la canción "Nicaragua, Nicaragüita" de Carlos Mejía Godoy, considerada el segundo himno nacional de Nicaragua, que hace un contrapunto con fragmentos de El hombre armado. Las piezas 2 (“Invención, con aves”), 4 (“Invención, con invasión”) y 6 (“Invención, con claves y resonancias”), son estudios canónicos a la octava basados en sujetos limitados a 3 o 4 clases de alturas. En las invenciones 4 y 6, se introduce un elemento ajeno al canon, disonante, que choca con el material armónicamente estático de los sujetos. Estos cánones se desarrollan no tanto como un estudio polifónico en el plano melódico (por las pocas notas involucradas), sino fundamentalmente a partir de la dimensión rítmico/tesitural. Funcionan como interludios entre las demás piezas. La tercera pieza, “Como el agua y el viento en tus abrazos”, fue un regalo de cumpleaños para mi compañera, Vicky Cortés. Es muy lírica, como un preludio improvisado. “Guenda Ribana'” (Nostalgia, en idioma zapoteco), la quinta pieza, es una recreación de un son istmeño que compuse en 1982 en Juchitán, Oaxaca.

Alejandro Cardona
Junio, 2020



Carolina Ramírez Morales (1993-), joven pianista originaria de Heredia, Costa Rica, comenzó sus estudios a los 7 años, ingresando a los 9 al plan intensivo del Instituto Superior de Artes bajo la tutela de los profesores Dr. Alexandr Sklioutovsky, Dra. Tamara Sklioutovskaia y Dra. Ludmila Meltzer. A los 14 años fue invitada para realizar una presentación en la Weill Recital Hall del Carnegie Hall, junto a estudiantes de la reconocida profesora Ana María Trenchi Bottazi. Ha sido galardonada múltiples veces en concursos internacionales como el American Protegé International Competition of Romantic Music, el American Fine Arts, el premio Manuel Grynspan, y en el 2012 fue invitada como la única latinoamericana en la historia al campamento de piano Adam Gyorgy Castle Academy, realizado en Budapest, Hungría.
En el año 2015 fue admitida en el Conservatorio de Liceu en Barcelona, España, para realizar un Artist Diploma, tanto en Piano como en Música de Cámara. Es graduada de la Universidad Nacional de Costa Rica, y tiene maestrías en musicoterapia de la Universidad de Barcelona y en piano de la Universidad Nacional.
En Costa Rica ha presentado recitales como solista, tocando música de cámara y con orquesta en todas las salas principales del país. Se presentó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional para la celebración del 115 Aniversario del Teatro Nacional, y presentó tres recitales en este mismo recinto como parte de las Temporadas Pianísticas, en los años 2010, 2011 y 2012. Ha trabajado como pianista acompañante en la Universidad de Costa Rica, donde también formó parte del Ensamble Contemporáneo Universitario, ECU, así como en la Universidad Nacional. También cuenta con experiencia trabajando con coros. Asimismo, imparte clases de piano en varias academias de música. Desde el 2018, Carolina es la pianista de la Orquesta Sinfónica de Heredia (OSH), cuya programación es exclusivamente de música de los siglos XX y XXI. Su participación con la OSH incluye estrenos mundiales de obras de compositores costarricenses.
En el 2019 aceptó la propuesta de grabar gran parte de la obra para piano del compositor Alejandro Cardona, cuyo resultado es el presente disco, Hojas Sueltas. En esta grabación muestra su gran madurez y sensibilidad interpretativa, así como su solvencia técnica, que le permite abordar una obra contemporánea que exige una amplia variedad de matices expresivo/musicales.

credits

released August 19, 2020

LA CALACA PRODUCCIONES

Grabación: Daniel Solano
Estudio: DRUMIT STUDIO - Costa Rica ()
Edición y mezcla: Alejandro Cardona
Masterización: Richard Price, Candlewood Digital LLC (www.candlewooddigital.com)
Producción: Alejandro Cardona | La Calaca Producciones
Diseño de artes y textos: Alejandro Cardona

www.alejandro-cardona.com
calacaproducciones@yhaoo.com.mx

license

all rights reserved

tags

about

Alejandro Cardona Costa Rica

Alejandro Cardona, compositor y guitarrista, viene de una familia artística, musical y literaria. Estudió composición con Luis Jorge González, en la Universidad de Harvard, la Escuela Superior de Artes de Utrecht y la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como compositor independiente. ... more

contact / help

Contact Alejandro Cardona

Streaming and
Download help

Report this album or account

If you like Alejandro Cardona, you may also like: