We’ve updated our Terms of Use to reflect our new entity name and address. You can review the changes here.
We’ve updated our Terms of Use. You can review the changes here.

Cuartetos de cuerdas 1​-​4

by Alejandro Cardona

/
  • Streaming + Download

    Includes high-quality download in MP3, FLAC and more. Paying supporters also get unlimited streaming via the free Bandcamp app.
    Purchasable with gift card

      name your price

     

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

about

Bajo Sombras, para cuarteto de cuerdas, fue compuesta en 1989. En 1992 tuvo su estreno mundial en México D.F. en el XIV Foro Internacional de Música Nueva, a cargo del Cuarteto Latinoamericano. La obra tiene seis movimientos.

El primer movimiento, "Bajo sombras", de carácter introductorio, expone de manera fragmentada algunos de los elementos que serán desarrollados a lo largo del cuarteto. El gesto inicial, irrumpiendo de abajo para arriba, marca el clima tenso y dramático de la obra. (Este gesto aparece –en su forma original o en diversas transformaciones– en todos los movimientos.)

El segundo movimiento, "Si la nieve resbala", está basado en una tonada española (muy conocida en América Latina) del mismo nombre, que me cantaba mi padre de niño. La melodía, en diversas transposiciones, se encuentra envuelta en una textura contrapuntística. El movimiento se desarrolla a partir de un proceso de intensificación rítmica, complejización de la textura y un manejo cada vez más pujante de la disonancia; proceso que se va generando más allá de la simple repetición de la tonada.

El tercer movimiento, "1709", es un homenaje al cacique Pablo Presbere (o Pabrú Presbere, rey de las lapas), quien dirigió el levantamiento de los indígenas talamanqueños de Costa Rica contra los españoles en la fecha que indica el título. Todo el movimiento se desarrolla a partir de la contraposición de tres elementos básicos que sufren diversas transformaciones: un pseudo canto gregoriano, una deformación de la tonada (romancillo) "Mambrú se fue a la guerra" en su versión costarricense, y un canto Cabécar de Talamanca. Estos tres elementos, en conflicto, se desarrollan como las tres voces de un motete de finales del siglo XIII (en donde cada voz cantaba en un idioma distinto, haciendo imposible el poder entender el sentido de cada uno de los textos del motete, a pesar de estar abordando un tema único; la metáfora es evidente…).

El cuarto movimiento, "Venados y aves", está inspirado en un texto del Popol Vuh:

Y dijeron los progenitores: –¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde. Así dijeron cuando meditaron y hablaron en seguida. Al punto fueron creados los venados y las aves.

En la mayor parte del movimiento predomina un ritmo que, genéricamente, podríamos denominar "son centroamericano". Este movimiento, más que terminar, se disuelve, pasando directamente a un pequeño interludio (quinto movimiento) que reitera un fragmento del segundo movimiento con el cuarteto tocando con sordina.

El interludio da paso al último movimiento que arranca con el mismo gesto ascendente que abre la obra. Es una especie de "son montuno" de evidente inspiración caribeña.

La obra toma su nombre del siguiente fragmento de un poema del costarricense Jorge Debravo:

“Bajo sombras y estrellas
escucho ese sonido
despertando los pueblos,
emergiendo a los pueblos,
despertando las casas,
sacudiendo las casas.”

El Cuarteto No. 2 fue compuesto para el Cuarteto Latinoamericano y estrenado en el festival Días Mundiales de la Música, México 93. Tiene dos movimientos con una relación lento-rápido. El primer movimiento, titulado Nocturno se inspira en un poema del guatemalteco Otto René Castillo, una parte del cual dice:

“Así no estoy solo en esta noche.
En esta vasta y silenciosa sombra,
en la que veo, profundamente ebrio,
en el puerto aurorizado de mi sangre
el barco iluminado de tus ojos.”

El segundo movimiento, Homenaje a Nanny (Danza), se inspira en una hechicera (Obeah Woman) de Jamaica, personaje legendario de las guerras cimarronas del Siglo XVIII y perteneciente a los rebeldes Windward de mayor importancia. Se dice que ella podía atrapar las balas entre sus nalgas, donde se volvían inofensivas o bien volverlas a lanzar causando numerosas muertes entre sus enemigos. Los blancos le tenían tanto temor que, cuando fue muerta por un esclavo llamado Cuffee en 1733, éste fue recompensado generosamente.

En el eco de las paredes (cuarteto No. 3) fue compuesto en 1999 para el Cuarteto Latinoamericano. Tiene 8 movimientos que se tocan sin interrupción. (Incluso los silencios entre movimientos están indicados estrictamente con compases escritos.) Cada final de movimiento es, de alguna manera, la germinación del que sigue.

El cuarteto comienza con una especie de preludio, “Ecos”, que introduce a manera de coral, con una serie de resonancias armónicas encadenadas, la sonoridad que caracteriza el conjunto de la obra y, en especial, las modulaciones (no tonales) que se oirán en el segundo, sexto y octavo movimientos, “Ya se van... (canción)”.

El segundo movimiento “Ya se van 1 (canción)” se basa en un villancico de origen español del mismo nombre. Esta tonada es un elemento cíclico que reaparece en el sexto y octavo movimientos. Cada aparición del villancico sufre una rearmonización y una reelaboración del entorno armónico y contrapuntístico en donde se encuentra inmersa la tonada, siendo la última la que da cierre al cuarteto.

El tercer movimiento “Homenaje (danza 1)” es un homenaje, desde una óptica latinoamericana, a la particular sensibilidad rítmica de Beethoven, específicamente la que encontramos en el segundo movimiento del opus 135. Aparte de la citas de esta obra, el movimiento busca exponer ese carácter de danza rústica y el rompimiento con las estructuras métricas regulares que se dan en el opus 135.

“La Sanmarqueña (interludio)”, cuarto movimiento, es un interludio breve basado en el son de la Costa Chica de México, del mismo nombre. El material se presenta de manera fragmentada, como un recuerdo que se va armando poco a poco.

El quinto movimiento es un corrido con un conjunto de variaciones (llamadas diferencias a la manera de los compositores renacentistas españoles). La “armonización” del corrido constituye la base de las variaciones, como una chacona. Las transformaciones en las sucesivas “diferencias” son más de carácter tímbrico y rítmico que melódico.

Entre el sexto y octavo movimientos se encuentra un “Toque de santos”, movimiento rítmico basado en elementos afrocaribeños. En muchas partes de este movimiento, el cuarteto funciona como un ensamble de tambores, tocando diferentes “toques” de carácter polimétrico/polirrítmico.

La obra toma su nombre del siguiente texto de Juan Rulfo:
"Mis pisadas huecas, repitiendo su sonido en el eco de las paredes teñidas por el sol del atardecer." Juan Rulfo, Pedro Páramo

Ruidos… Voces… Canciones Lejanas (Cuarteto de cuerdas no. 4 basado en textos de Pedro Páramo de Juan Rulfo) fue compuesto en el 2005.

De adolescente leí por primera vez a Pedro Páramo de Juan Rulfo. Y esta novela me ha acompañado como si fuera un pedazo de tierra anímica, un recuerdo que ni siquiera es mío sino algo heredado en la sangre a través de mis antepasados…

Desde hace mucho tiempo me impresionó la cantidad de sonidos (y silencios) que habitan la obra de Rulfo. Pedro Páramo, en particular, es un deleite en este sentido. En el 2005, como parte de la celebración del 50 aniversario de la publicación de esta novela, compuse este cuarteto de cuerdas basado en una serie de fragmentos de la obra, que no hacen explícitamente referencia a personajes, ni son, en realidad, un “programa” en el sentido tradicional de la “música programática”. Los fragmentos, eso sí, evocan la novela y tienen que ver, directa o indirectamente, con el sonido o el silencio. Son catalizadores… A partir de estos fragmentos, he buscado edificar una narrativa musical, una metáfora personal.

La obra se divide en tres partes: Murmullos, Voces subterráneas y Resonancias.

La primera parte, una serie de variaciones (interrumpida por una danza), más o menos se centra en la figura de Juan Preciado. La segunda, “tres escenas de panteón”, como las he llamado, es el mundo enrarecido de Susana San Juan. Y el último, un rondó, el proceso de disolución de Comala y del mismo Pedro Páramo. O sea, hay una evocación de la novela, pero basada en formas netamente musicales.

La obra arranca con las variaciones basadas en dos temas: un corrido (bastante arquetípico) de mi autoría y un motivo de notas repetidas. El corrido, el elemento más “figurativo” de la obra (el recuerdo idealizado de Comala de la madre de Juan Preciado), tiene dos caras: su forma original y su inversión. La notas repetidas se transforman y se desarrollan a lo largo de la obra, representando diversas cosas y cumpliendo, así, diversas funciones musicales. Se trata de un elemento “abstracto”. El cuarto movimiento es una danza en donde se cita textualmente el son jaliscience llamado “La Zamba”.

La segunda parte son tres escenas, casi operáticas, con un recitativo, un "duetto" y un minué “de pesadilla”. Las tres partes se suceden sin pausa. El material es nuevo, excepto la permanencia de las notas repetidas como especies de suspiros, sean de humanos o de calaveras (caso de los suspiros en pizzicati).

La tercera parte, un rondó, cuyo tema principal (una representación de repiques de campanas en cuartas justas) se alterna con resonancias de la primera parte, que de esta manera encuentran su reexposición y su disolución final. Las cuartas justas no son una simple imitación de los campanarios, sino que son derivadas de un procedimiento armónico que adapté de los sones jalisciences antiguamente llamados “abajeños”: el pasar de la tónica a la subdominante entre secciones. De hecho, esta relación de cuartas está presente desde la relación inicial entre el corrido y su inversión (con una sonoridad basada en la relación Do mayor/Fa menor) y estructura todo el movimiento armónico de la obra en las partes primera y tercera. Así, la primera parte transita desde la nota sol (quinto grado melódico en do mayor) por círculo de quintas hacia el lado subdominante hasta volver al punto de partida. La última parte, como en espejo, se mueve, flexiblemente, en dirección contraria hasta encontrarse con la nota sol del inicio. Todo lo que se oye en medio de estas notas “sol”, implacables puntos de arranque y de llegada, tal vez sea un recuerdo, una resonancia, un mero murmullo que se desvanece con el viento…

El siguiente cuadro explica la relación entre música y texto:

I. Murmullos [Variaciones]
1.1. Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma… Mi madre.
[Temas]
1.2. Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos.
[Variación 1]
1.3. …voces, sí. Y aquí donde el aire era escaso, se oían mejor.
[Variación 2]
1.4. -No entiendo. No he oído ningún ruido de ningún caballo.
-¿No?
-No.
-Entonces es cosa de mi sexto sentido.
[Danza]
1.5. …fue cuando oí el grito. (…) …no era posible calcular la hondura del silencio que produjo aquel grito.
[Variación 3]
1.6. Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras.
[Variación 4]
1.7. Me mataron los murmullos. Aunque ya traía retrasado el miedo.
[Variación 5]
1.8. ¿Oyes? Allá fuera está lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia?
[Variación 6 (Postludio)]

II. Voces subterráneas [Escena de panteón]
2.1. ¿Por qué ese recuerdo intenso de tantas cosas? ¿Por qué no simplemente la muerte y no esa música tierna del pasado?
[Soliloquio (quasi recitativo)]
2.2. -¿Eres tú la que ha dicho todo eso?…
-Ha de ser la que habla sola. La de la sepultura grande.
[Pequeño duetto de panteón]
2.3. …oye el golpe de viento contra la ventana cerrada. (…) Siente pequeños susurros. (…) Y oyó cuando se alejaban los pasos que siempre le dejaban una sensación de frío, de temblor, de miedo.
[Minué de pesadilla]

III. Resonancias [Quasi rondó]
3.1. …la gente fue despertada por el repique de campanas.
[“Campanas”]
3.2. Rumor de voces. Arrastrar de pisadas despaciosas como si cargaran con algo pesado.
[Pesante]
3.3. …comenzó con la campana mayor. La siguieron las demás.
[“Campanas”]
3.4. Creo sentir todavía el golpe pausado de su respiración. (…) Creo sentir la pena de su muerte.
[Lamento]
3.5. …aquello se convirtió en un lamento rumoroso de sonidos. …comenzó a llegar gente de otros rumbos, atraída por el constante repique.
[“Campanas”]
3.6. Y para entonces soplaban vientos raros. (…) Nos llegaban rumores.
[Presto (danza: pequeño rondó)]
3.7. Y así, poco a poco se convirtió en fiesta. (…) hormigueo de gente, de jolgorio y de ruidos.
[“Campanas” y danza (contrapunto invertible)]
3.8. ¡Ayúdenme! –dijo- denme algo. Pero ni siquiera él se oyó. Los gritos de aquella mujer lo dejaban sordo.
[Lamento]
IX. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.
[Postludio]

(Textos: Alejandro Cardona)

credits

released October 17, 2018

LA CALACA PRODUCCIONES

Grabación y masterización: Bogdan Zawistowski
Cuarteto Latinoamericano: cuartetolatinoamericano.com

license

all rights reserved

tags

about

Alejandro Cardona Costa Rica

Alejandro Cardona, compositor y guitarrista, viene de una familia artística, musical y literaria. Estudió composición con Luis Jorge González, en la Universidad de Harvard, la Escuela Superior de Artes de Utrecht y la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como compositor independiente. ... more

contact / help

Contact Alejandro Cardona

Streaming and
Download help

Report this album or account

If you like Alejandro Cardona, you may also like: